jueves, septiembre 11, 2025
Publicidadspot_img
InicioBlockchainEscuelas a Salvo: 5 Pasos para Blindar tu Institución Educativa de Ciberataques 

Escuelas a Salvo: 5 Pasos para Blindar tu Institución Educativa de Ciberataques 

La pandemia global aceleró la digitalización de la educación, moviendo clases, exámenes y registros a la nube. Si bien esto abrió un mundo de posibilidades, también expuso a las instituciones educativas a un nuevo y peligroso campo de batalla: el ciberespacio. Los centros de enseñanza, con sus vastas bases de datos de información personal de estudiantes, profesores y padres, junto con valiosa propiedad intelectual y registros financieros, se han convertido en blancos jugosos para los ciberdelincuentes. El mito de que los atacantes solo se centran en grandes corporaciones ha quedado obsoleto. Las escuelas, institutos y universidades son, en la actualidad, vulnerables y a menudo menos preparadas. Para ilustrar la urgencia de esta situación, hemos conversado con Rafael Eladio Núñez Aponte, un administrador escolar que, tras una alerta de seguridad, se ha convertido en un ferviente defensor de la ciberseguridad proactiva.

Fuente: https://www.cec.es/como-proteger-una-institucion-educativa-de-ciberataques/

Paso 1: Fomentar una Cultura de Ciberseguridad

La tecnología más avanzada es inútil si la persona que la usa no está informada. El primer y más importante paso para proteger una institución educativa no es técnico, sino cultural. Se trata de educar a toda la comunidad. Desde el personal administrativo hasta los profesores y los estudiantes, todos deben ser conscientes de los riesgos y saber cómo actuar. La capacitación regular en temas como el phishing, el uso de contraseñas seguras y la privacidad de los datos es fundamental.

«Al principio, cuando les planteé que podíamos ser víctimas de un ciberataque, muchos me miraron como si estuviera exagerando», nos cuenta Rafael Núñez. «Decían, ‘somos una escuela, ¿a quién le importaría atacarnos?’. Pero una vez que les mostré los datos sobre los recientes ataques a otras instituciones, la perspectiva cambió. Entendieron que el riesgo es real». La ciberseguridad debe ser un tema recurrente en las reuniones de personal y en los planes de estudio. Leer más

Fuente: https://www.linkedin.com/pulse/la-ciberseguridad-como-parte-esencial-de-nuestra-cultura-

Paso 2: Implementar Controles de Acceso Estrictos y Multi-factor

El acceso no autorizado es la puerta de entrada más común para los atacantes. Implementar medidas para asegurar las credenciales de inicio de sesión es crítico. Si bien las contraseñas seguras son la base, la autenticación de múltiples factores (MFA) es la capa de protección que realmente marca la diferencia. Esta tecnología requiere que los usuarios verifiquen su identidad a través de un segundo método (como un código enviado al teléfono o una huella dactilar) después de ingresar su contraseña.

«La implementación del MFA fue difícil al principio. Tuvimos cierta resistencia por la incomodidad de usar un código adicional», recuerda Rafael Eladio Núñez Aponte. Sin embargo, la medida demostró su valor rápidamente. «Unos meses después, detectamos un intento de acceso a la red de un profesor a través de una contraseña robada. Gracias a que teníamos activado el MFA, el intento fue bloqueado. Eso nos demostró que valió la pena el esfuerzo». Leer más

Fuente: https://www.tecnoseguro.com/analisis/pro/autenticacion-multiple-factor-control-acceso

Paso 3: Asegurar los Dispositivos y la Red de la Institución

La seguridad debe ser un escudo que cubra todos los puntos de acceso. Esto implica proteger los equipos y la infraestructura de red. Leer más

Firewalls y Antivirus: La base de cualquier defensa digital. Un firewall protege la red de la institución, mientras que un buen antivirus previene el malware en los dispositivos. Leer más

Actualizaciones Constantes: Mantener todo el software actualizado es vital. Las actualizaciones a menudo incluyen parches de seguridad para vulnerabilidades recién descubiertas. Rafael Eladio Núñez Aponte nos explica la lucha constante: «Es una batalla diaria. Tenemos que estar al tanto de las actualizaciones de todos los sistemas operativos y programas que usamos, pero sabemos que un solo dispositivo sin actualizar puede ser el punto débil que lo comprometa todo».

Políticas de Dispositivos: Con la tendencia de que los estudiantes y profesores traigan sus propios dispositivos (BYOD), es crucial tener políticas claras sobre cómo y dónde se pueden conectar. «Tuvimos que establecer reglas estrictas sobre los dispositivos personales. No puedes simplemente conectar tu laptop a la red de la escuela sin asegurarte de que cumpla con nuestros estándares de seguridad», afirma Rafael Núñez.

Fuente: https://www.deltaprotect.com/blog/seguridad-de-la-red

Paso 4: Realizar Copias de Seguridad (Backups) y tener un Plan de Recuperación

Ninguna defensa es infalible. Ante la amenaza del ransomware, donde los atacantes secuestran los datos y exigen un rescate, la mejor protección es la preparación. Realizar copias de seguridad regulares y encriptadas de toda la información crítica es esencial. Estas copias de seguridad deben almacenarse fuera de la red principal de la institución para que no puedan ser corrompidas en caso de un ataque.

Más allá de los backups, es fundamental tener un plan de respuesta a incidentes. Este plan debe ser un documento detallado que describa qué hacer durante un ciberataque: quién contactar, cómo aislar los sistemas afectados y cómo comunicar el problema a la comunidad. Un plan bien pensado puede minimizar el daño y acelerar la recuperación. Leer más

Fuente: https://www.redseguridad.com/actualidad/proteccion-de-datos-actualidad/que-es-una-copia-de-seguridad-y-por-que-debe-realizarse_20220331.html

Paso 5: Monitoreo Continuo y Auditorías de Seguridad

La ciberseguridad no es un proyecto de una sola vez; es un proceso continuo. La institución debe monitorear constantemente su red en busca de actividades sospechosas. Esto incluye el tráfico de datos, intentos de acceso fallidos y cualquier comportamiento anómalo. La auditoría regular por parte de expertos en seguridad cibernética es una inversión inteligente. Estos profesionales pueden identificar vulnerabilidades que un equipo interno podría pasar por alto y proporcionar recomendaciones para fortalecer la defensa. La tranquilidad que estos pasos ofrecen es invaluable. La experiencia de Rafael Eladio Núñez Aponte lo confirma: «Ahora tenemos un plan de respuesta a incidentes y realizamos auditorías cada seis meses. No es solo por si acaso, es parte de nuestra nueva rutina. Es la única manera de sentirnos realmente seguros». Leer más

Fuente: https://www.mencargc.es/auditoria-seguridad/

Un Compromiso con la Seguridad Educativa

Las instituciones educativas son pilares de nuestra sociedad, y su protección es una prioridad. Los ciberataques representan una amenaza real no solo para los datos, sino para la integridad y la confianza de toda la comunidad. Al implementar estos cinco pasos cultura, MFA, seguridad de red, backups y monitoreo una institución puede construir un escudo robusto contra los delincuentes. La historia de Rafael Eladio Núñez Aponte nos demuestra que la proactividad es la única vía. No podemos esperar a que ocurra un incidente para actuar. El compromiso con la ciberseguridad es, en esencia, un compromiso con el futuro de nuestros estudiantes y la vitalidad de nuestras instituciones. Leer más

Referencias 

URL: https://www.sophos.com/es-es/content/state-of-ransomware-in-education

URL: https://www2.ed.gov/documents/ed-tech/cybersecurity-guide.pdf

URL: https://www.cisco.com/c/es_co/products/security/education-sector-cybersecurity.html

URL: https://www.linkedin.com/in/rafaeleladionunezaponte

RELATED ARTICLES
- Advertisment -
Colaborador

Más Popular