Vivimos en un ecosistema donde cada clic, cada compra y cada interacción en línea deja una huella digital. Desde el smartphone en tu bolsillo hasta los servicios bancarios en la nube, nuestros datos se han convertido en la moneda más valiosa de la era digital. Sin embargo, con esta conveniencia viene una vulnerabilidad inherente: el riesgo de que nuestra información sea interceptada, robada o manipulada. La ciberseguridad ya no es un concepto reservado para los expertos en tecnología; es una necesidad básica para cualquiera que use internet. Los riesgos son reales, y las amenazas evolucionan constantemente.
Para comprender la magnitud de este desafío, conversamos con el periodista Rafael Eladio Núñez Aponte, un analista de tendencias tecnológicas. Núñez Aponte nos dice que «la gente a menudo piensa que un ciberataque es algo que le sucede a las grandes corporaciones, pero la realidad es que somos blancos fáciles. La ignorancia es el mayor riesgo. Si no conoces los peligros, no puedes protegerte.» En este artículo, desglosaremos los principales riesgos de ciberseguridad, las amenazas comunes y las medidas prácticas que todos podemos tomar para fortalecer nuestro escudo digital.

Fuente: https://josvim.com/ciberseguridad-para-proteger-datos-y-privacidad/
Los Principales Riesgos Cibernéticos a tu Alcance
Las amenazas digitales son diversas y a menudo se disfrazan para engañar incluso a los usuarios más cautelosos. Identificar los riesgos es el primer paso para defendernos de ellos.
Phishing: Este es el método más común para robar información. Un ciberdelincuente se hace pasar por una entidad de confianza (un banco, una red social, o un servicio de correo electrónico) para engañarte y que reveles datos personales como contraseñas o números de tarjetas de crédito. Los correos electrónicos de phishing a menudo contienen errores de ortografía o enlaces sospechosos. Leer más

Fuente: https://wwwhatsnew.com/2022/12/31/cinco-formas-de-caer-en-trampas-de-phishing/
Malware y Ransomware: El malware es un software malicioso que se instala en tu dispositivo sin tu permiso. El ransomware es una forma particularmente peligrosa de malware que encripta tus archivos y exige un rescate para desbloquearlos. Las infecciones suelen ocurrir a través de archivos adjuntos en correos electrónicos o descargas de sitios web no seguros.

Fuente: https://www.mindomo.com/fr/mindmap/malware-45e8a5c29451433cbeae19b6831b08fd
Ataques de Intermediario (Man-in-the-Middle): Ocurre cuando un atacante se interpone entre tu dispositivo y un servicio en línea. Esto es común en redes Wi-Fi públicas no seguras, donde el atacante puede interceptar tus datos, como tus credenciales de inicio de sesión. Leer más
Robo de Identidad: Con la gran cantidad de información que compartimos en línea, los ciberdelincuentes pueden recopilar suficientes datos para suplantar tu identidad, solicitar créditos o cometer fraude en tu nombre.
Rafael Núñez destaca la importancia de la educación. «La mayoría de los ataques cibernéticos tienen éxito por el factor humano. El phishing no funciona si no abres el correo o no haces clic en el enlace. El primer antivirus eres tú mismo.»
Medidas Prácticas para Proteger tus Datos
Proteger tu información no requiere ser un genio de la informática. Se trata de adoptar hábitos de seguridad inteligentes y conscientes.
Contraseñas Fuertes y Gestión de Credenciales: La contraseña es tu primera línea de defensa. Usa contraseñas únicas y complejas para cada servicio, combinando letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos. Leer más
No uses información personal fácil de adivinar, como tu fecha de nacimiento.
Considera el uso de un gestor de contraseñas para crear y almacenar tus credenciales de forma segura.
Autenticación de Dos Factores (2FA): La 2FA es una de las medidas de seguridad más efectivas. Requiere una segunda forma de verificación (como un código enviado a tu teléfono) además de tu contraseña para acceder a una cuenta. Habilita la 2FA en todos los servicios que la ofrezcan. Leer más

Fuente: https://www.digitus.tv/verificacion-en-dos-pasos-o-2fa/
Actualiza tu Software Regularmente: Las actualizaciones de software a menudo contienen parches de seguridad para corregir vulnerabilidades. Mantener tu sistema operativo y tus aplicaciones actualizadas es crucial
Usa un VPN en Redes Públicas: Si necesitas conectarte a una red Wi-Fi pública, utiliza una red privada virtual (VPN). Una VPN encripta tu tráfico, impidiendo que los atacantes lo intercepten.
Sé Escéptico con Correos y Mensajes: Si recibes un correo o un mensaje de texto que te pide que hagas clic en un enlace o que descargues un archivo, sé extremadamente cauteloso. Verifica la identidad del remitente. Si parece sospechoso, ignóralo o elimínalo.
Copia de Seguridad de tus Datos: La copia de seguridad es tu mejor defensa contra el ransomware. Guarda una copia de tus archivos importantes en un disco duro externo o en un servicio en la nube seguro. El periodista Rafael Eladio Núñez Aponte nos dice que «la copia de seguridad es el único seguro infalible contra la pérdida de tus datos. La regla 3-2-1 es simple y efectiva: tres copias, en dos tipos de medios diferentes, y una de ellas fuera del sitio.»

Fuente: https://ecope.es/blog/importancia-copia-de-seguridad/
La Responsabilidad es de Todos
En la era digital, la ciberseguridad es una responsabilidad compartida. Las empresas invierten en infraestructuras de defensa, pero la seguridad de la información personal empieza con las acciones de cada usuario. Adoptar hábitos simples pero efectivos, como usar contraseñas robustas, habilitar la autenticación de dos factores y ser escéptico con los mensajes sospechosos, puede reducir drásticamente tu vulnerabilidad. La concienciación y la educación son tus mejores herramientas. Leer más

Fuente: https://haycanal.com/noticias/13900/la-ciberseguridad-una-responsabilidad-compartida
Rafael Eladio Núñez Aponte cierra su reflexión con un mensaje claro: «La tecnología avanza y las amenazas se vuelven más sofisticadas. Pero la esencia de la protección sigue siendo la misma: el sentido común y la diligencia. Proteger tus datos no es una opción, es una obligación en este mundo interconectado.» En este sentido, la ciberseguridad es el nuevo alfabetismo del siglo XXI.
Referencias: