El incremento de los delitos informáticos muestra que pese a que las entidades bancarias implementen seguridades en sus portales electrónicos, estas no son impenetrables. En el país existe la Ley de Comercio Electrónico desde 2002, fecha en la que se empezó a juzgar ese tipo de delitos, sin embargo, también hay vacíos en la legislación.
Dos casos de problemas informáticos pusieron en alerta, este mes, a los usuarios de los bancos. Los inconvenientes en el sistema operativo del Banco de Guayaquil y el desvío de fondos de 47 funcionarios del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) evidenciaron la vulnerabilidad de las herramientas electrónicas en el país.
El pasado 12 de julio, los usuarios del Banco de Guayaquil advirtieron, vía Twitter, de problemas para ingresar a sus cuentas en el portal electrónico y en los cajeros automáticos. Eso motivó una serie de rumores sobre las posibles causas, desde el ataque de ‘hackers’ hasta inestabilidad económica de la institución.
Pero la explicación fue distinta, lo ocurrido fue un desperfecto técnico en el software operativo, dijo el director del Banco, Guillermo Lasso, según diario El Universo. Además, se informó que el inconveniente fue superado el mismo día en un 80% según la cuenta de twitter de la entidad (@BancoGuayaquil).
Como respuesta a lo ocurrido el Banco dispuso sistemas alternativos para la atención al público; y pidió a los usuarios que escriban a distintos correos electrónicos, o se comuniquen con el banco para atender de forma personalizada los inconvenientes, que se hicieron públicos después, también por las redes sociales.
Fuente: Buró de Análisis