Un grupo de expertos internacionales en la tecnología de cadena de bloques y las en criptomonedas se dieron cita hoy en Montevideo durante el evento «Blockchain Summit» con el objetivo de difundir esta tecnología en el país austral así como conocer los avances y desafíos en la región.
El organizador del evento, Ignacio Varese, explicó a Efe que una cadena de bloques es una base de datos distribuída por todo el mundo y una «red descentralizada confiable», debido a que cada uno de los nodos o servidores son autónomos.
«Su forma arquitectónica hace que sea muy segura y nada de lo que se guarda ahí se puede modificar o eliminar», agregó.
Añadió que, por su estructura, la cadena de bloques ofrece soluciones de negocios a nivel de logística y trazabilidad.
Asimismo, señaló que Uruguay «está iniciándose» en esta tecnología y se ubica «un paso atrás» respecto a Latinoamérica y del resto del mundo.
«El Gobierno uruguayo y algunas empresas uruguayas han incursionado en planes pilotos y pruebas de concepto pero no han implantado la tecnología en sí», contó el experto.
Respecto a los desafíos que presenta la cadena de bloques para el sistema financiero actual, Varese planteó que las criptomonedas «no vienen a eliminar totalmente» el dinero actual.
«Eso va a ser un proceso, es otra moneda que va a competir con la moneda actual», sentenció.
Durante el encuentro estuvo presente el presidente del Banco Central de Uruguay, Mario Bergara, quien expuso sobre los desafíos en el sector público ante esta modalidad financiera.
«El blockchain presenta una oportunidad realmente amplia para un montón de actividades en todas las áreas relevantes de un banco central, en la política monetaria, en el funcionamiento del sistema de pagos y en el funcionamiento del sistema financiero», indicó.