Hechos clave:
- La nueva temporada de la serie menciona las estafas piramidales, entre ellas el caso Bitconnect.
- Cada capítulo de la serie documental explica diferentes conceptos alrededor del dinero.
Netflix ha estrenado una nueva temporada de su mini serie documental enfocada en el tema del dinero, que forma parte de la serie «En pocas palabras» lanzada en 2018. En la reciente entrega de cinco episodios de 20 minutos se dedican a detallar conceptos alrededor del negocio de las tarjetas de crédito y la ludopatía, incluyendo muchas de las estafas en las que se han visto involucradas las criptomonedas.
«Dinero Rápido» es el nombre del primer capítulo de esta serie, en la cual se explican los distintos tipos de estafas. La premisa del documental se basa en la idea de que la promesa de la riqueza fácil siempre ha sido algo muy tentador y cautivador, más si viene cubierto bajo un manto de misterio, como pueden llegar a ser el caso de las criptomonedas.
El capítulo en cuestión hace una mención directa a la estafa OneCoin, una supuesta criptomoneda que prometió que sería «la asesina de Bitcoin», según su mayor patrocinadora, Ruja Ignatova, apodada «La Reina de las criptomonedas».
OneCoin es una estafa piramidal que ofrecía grandes beneficios con una supuesta criptomoneda que lo cambiaría todo. La premisa principal del engaño era duplicar la inversión inicial, y que, mientras más personas alguien trajera, mayor cantidad de «onecoins» obtendría. El escándalo explotó en el 2019 cuando, luego de la desaparición de la «CriptoReina», su hermano, quien habría quedado a la cabeza de OneCoin, admitiera su culpabilidad en el fraude con la supuesta criptomoneda.
Tiempos de cambios, tiempos de estafas
En 2009 ocurre un fenómeno mundial, que muy pocos, hasta el momento, sabían de qué se trataba. En enero de ese año comienza a correr Bitcoin, una criptomoneda que cambiaría por completo el juego del dinero.
Bitcoin trajo consigo no solo formas diferentes de manejar el dinero, sino también conceptos nuevos, y quizás un poco confusos. «Blockchain», «Mempool», «Llaves públicas y privadas» eran algunos de las definiciones que los nuevos usuarios debían entender para utilizar Bitcoin. Llega una nueva era, la era de las criptomonedas.
Según explica la serie, las estafas se basan en la incertidumbre. «Todas ellas tienden a prosperar en ciertos momentos… momentos de cambio». Cuando algo nuevo aparece, es el momento cuando mayor proliferación de engaños existe. Proceso que están viviendo las criptomonedas en este momento.
Con esta nueva era, las estafas abundan, aunque el método parece ser siempre el mismo, cambiando solo el medio. Hace más de 100 años Carlos Ponzi popularizó su tan famosa estafa. Cuatro décadas después de la caída del timo original en 1920 Bernard Madoff crearía el mayor esquema Ponzi de toda la historia, el cual funcionó por más de 40 años. Al momento de su arresto en 2008, este se habría hecho con un capital total de 650 millones de dólares.
Las criptomonedas se suelen ligar a las estafas, no porque sea fácil estafar con ellas, sino debido a ese halo de incertidumbre y novedad que las cubre.