Hacer una clave segura es un arte. Y mantenerla así es una danza elegante. Combinar la facilidad de memorizar con la dificultad para adivinarla por un tercero no es sencillo, pero esa es precisamente la principal característica que debe tener una clave de acceso a cualquiera de nuestros servicios, especialmente aquellos que contienen nuestra preciada información personal. Continúa leyendo y te daremos 10 sugerencias para diseñar y mantener tu clave segura y evitar que intrusos se hagan con tu información.
1.- No relaciones la clave con tus datos personales básicos. Utilizar en tu clave tu número de identificación personal, tu número de pasaporte, tu fecha de nacimiento, es caso como no utilizar clave. Es tan sencillo incluso para un aprendiz de criminal adivinar la clave, permitiéndole el acceso a tu clave. Simplemente no utilices alguno de esos datos, ya que son fáciles de conseguir en Internet, ya sea por los servicios de identificación de tu país, bien por los directorios de las operadoras de telecomunicaciones o hasta por la información que publicas en tu perfil de alguna red social.

¿Es este tu caso?
2.- No compartas tu clave en Internet con nadie. Es uno de los principales aspectos a tener en cuenta. es tan sencillo como no compartir por ninguna vía las claves de acceso a alguno de los servicios que utilizamos. Y además de la razón más obvia, que es que la persona que la reciba pueda hacer un uso no autorizado, o bien sufrir de un ataque que nos exponga, existe otras más técnicas: Todo lo que escribimos en la Web tiene un espejo, y en ocasiones es poco probable que esa información se borre incluso aún con nosotros fuera de línea, así pues hay programas dedicados a sustraer esta informaciónque se queda en el aire, y si en ella hay algún tipo de clave o de datos sensible, éste será fácil de aislar y de rescatar.
3.-Cambia periódicamente las claves. La rotación de las claves evitará que los repetidos ataques a los que nos sometemos cada vez que navegamos por la Web sólo tengan la vigencia que le damos nosotros mismos a las claves de acceso. Si por alguna razón caemos, o bien descubren nuestra clave vigente, el acceso lo podremos cortar al momento que generemos una nueva clave.
4.- Pon un poco de empeño en crear la clave. 123456 es una de las claves más populares en Internet, asimismo repetir el nombre del usuario seguido se su año de nacimiento también es otra clave muy popular. Utilizar una clave de este tipo significa que es sólo cuestión de tiempo para que alguien con un conocimiento básico en decodificación (adivinar claves) acceda a nuestros datos. Es importante que hagas un esfuerzo extra cuando generas la claves, recuerda que los criminales prefieren siempre el camino fácil antes perder tiempo innecesario en descifrar claves complicadas.

¿o este? ¿o ambos?
5.- Utiliza una clave diferente para cada servicio. Sí, seguramente piensas que esta recomendación es un poco complicada, y es que con cuentas en Facebook, Twitter, Flickr, Hotmail, Gmail, Yahoo, sin contar los servicios bancarios hace sumamente complicado recordar una clave diferente para cada uno de ellos. Pero de eso se trata. Imagínate que si es complicado para tí, ¿qué será para el criminal?. Hay que tener en cuenta que el siguiente paso de haber descubierto una clave es probarla en todos los servicios posibles, y si usas la misma, bueno, ya sabes el resultado.
6.- No te conectes en una PC pública a alguna de tus cuentas sensibles. Las PC’s públicas son un repositorio de spyware, virus, adware, etc que acumulan datos de sus usuarios, incluyendo sus datos de acceso. No importa quién esté haciendo esta labor de espionaje, lo importante es que en una PC pública no hay forma de controlar los sistemas de prevención. Pero, si tienes por alguna urgencia que utilizar una PC pública, bien recuerda conectarte lo antes posible desde tu propia computadora para cambiar la clave.
7.- No respondas correos con tus datos personales. No sé hasta cuándo las personas seguirán cayendo en los correos que dicen que Hotmail, Gmail o Yahoo ya tienen sus plataformas colapsadas y que si no respondes con tu loginy tu password te darán de baja. Eso es mentira, es posible que todos los servicios de Internet hayan sacado comunicados haciendo saber que no piden los datos vía correo electrónico, y eso incluye los bancos. Esto es un acuerdo tácito entre los proveedores de servicios de Internet: No solicitar vía correo electrónico los datos de acceso de sus usuarios.
8.- No confíes en nadie. En Internet cualquiera puede ser cualquiera. Es duro pero es así. Las claves son importante y en este mundo donde cada vez nuestra información reposa sobre servicios Web, no sólo debemos tener doble precaución, sino tener siempre en cuenta que sobre la red hay miles de interesados en hacerse con información de cualquier manera.
Esperamos que estos consejos te ayuden a mantener tu información personal. Aunque no dudes en escribirnos si deseas más información.
Enfoque Seguro