En octubre pasado, México despertó con una noticia inusual. Un grupo de hackers, Anonymous, había publicado en YouTube, una advertencia para el cártel de Los Zetas, en el que exigía la liberación de un hacker secuestrado.
El grupo amenazó con difundir documentos y nombres de personas relacionadas con el narcotráfico, si su compañero no era liberado.
En ese momento, poca gente en México realmente conocía el significado de la palabra hackear, menos aun el hecho de que pudiera usarse como un arma contra el crimen organizado.
El término hacker puede significar varias cosas. Una persona con el conocimiento suficiente para entrar en un sistema y robar información. Pero en un contexto como el actual, puede ser mucho más. Se refiere también a quienes, como en el caso de Wikileaks, revelan a la sociedad documentos confidenciales de gobiernos y corporaciones.
El ingeniero Iván Loya, experto en el tema, menciona que está mal entendido en los medios. Ofrecen «una amplia descripción en donde se adopta el verbo hacking, que se utiliza para referirse a modificaciones en un programa existente, y por lo general es más complicado».
Además, la percepción ha variado hasta provocar una imagen negativa, pero lo más importante, «la falta de investigaciones ha llevado a que la gente no sepa cómo asegurar su información», refiere Loya.
Según algunos, los hackers se clasifican en tres (de acuerdo a sus objetivos); los de ‘sombrero blanco’, los de ‘sombrero gris’, y los de ‘sombrero negro’, éstos últimos considerados negativos. Un miembro de la comunidad se limita a decir que «uno puede hackear por dinero, por placer, o por ambos», el color no importa. La verdad tiene más de dos tintas.
Las filtraciones de Wikileaks, en 2010, fueron una señal del poder potencial de la comunidad ‘hacker’, al tener acceso a documentos secretos, para bien o para mal. En México, la situación fue mucho más cercana a la población el año siguiente con el comunicado de Anonymous. Esto no quiere decir que el mundo informático se limite a dos grandes grupos, pero funcionaron como el gancho mediático.
Apenas empezamos a entender el fenómeno de los ‘hackers’ en México. Algunos tienen ideales sociales, políticos y hasta periodísticos, otros tienen fines más bien criminales. De cualquier hace falta aún mucha más información, de acuerdo a Loya.
*Anonymous es un colectivo activista a lo largo del mundo. Poco a poco han ido adquiriendo seguidores en distintos países y así, más fuerza. Sus métodos van, desde ataques informáticos, hasta manifestaciones fuera del mundo digital. No son ‘sólo’ un grupo de hackers, si acaso.
Aquí la entrevista completa con el Ingeniero Iván Loya, sobre el tema, ‘hackers’ y su importancia.
Fuente: El Universal