En el mercado negro se revenden las tarjetas de crédito robadas, según Enfoqueseguro.com. «El robo de identidad es el delito con más rápido crecimiento en el mundo», revelan estudios internacionales.
Por Marianella Durán
Hace dos semanas, Betty Chacón, psicóloga de libre ejercicio, intentó sacar dinero de un cajero en el centro de Caracas sin éxito: el ATM le respondió que no tenía efectivo para dispensarlo.
Eso fue un sábado alrededor del mediodía. El lunes tenía Bsf. 1.600 menos en su cuenta bancaria, la mitad de su sueldo, asunto que coincide con los estudios publicados en la web venezolana Enfoqueseguro.com : «Los delitos en Internet suceden a diario y el robo de identidad es el que más rápido ha crecido en el mundo».
Una investigación de Panda Security citada en Enfoqueseguro.com señala que en el mercado de la cibercriminalidad los números de tarjetas de crédito robadas se venden a dos dólares (más de Bsf. 15) y las redes de computadoras infectadas pueden utilizarse por 15 dólares (más de Bsf. 100).
«Es un sector en pleno auge y los cibercriminales son cómplices entre sí y se asisten mutuamente en sus esfuerzos por robar datos personales para obtener ganancias financieras», explican.
El estudio de PandaLabs, laboratorio especializado en programas antivirus, infiltró «una amplia red de reventa de datos bancarios y otros productos, activa en foros y en más de 50 tiendas en líneas especializadas», y halló que los timadores de oficio no se interesan solamente en obtener números de tarjetas de crédito o de débito robadas, sino que «tienen una gama bastante extensa de datos pirateados, como identidades bancarias, contraseñas, nombres de usuario, tarjetas de crédito falsas y más».
«Como el anonimato tiene mucha importancia, muchos revendedores usan foros clandestinos para pasar desapercibidos», dice el informe.
Un número de tarjetas de crédito o de simples datos bancarios puede comprarse barato, y sin ninguna información sobre la línea de crédito o de fondos vinculados a su cuenta; en cambio, el precio sube al tratarse de una cuenta abultada.
Esto ocurre a diario, subrayan los consultores del área, y juzgan preocupante que «el robo de identidad es el delito con más rápido crecimiento en el mundo».
CON SIGILO EN LA RED
El Instituto Politécnico Nacional del país azteca, también comentado en Enfoque Seguro, asegura que ante lo fácil de abrir una cuenta de correo en Internet sin que la identidad pueda ser verificada, se pueden generar muchos falsos perfiles y con éstos entrar a bancos de datos y efectuar operaciones con información de otra persona.
«Incluso acceder a cuentas bancarias o realizar compras por montos elevados», de acuerdo con egresados de la Escuela Superior de Cómputo.
Advierten que se debe guardar cuidado con los datos que se colocan en la red y que cualquier persona puede consultar. Desde correos fraudulentos, procesos que se realizan a través de la banca en línea o ventas de base de datos, son algunos de los artilugios de los delincuentes para el logro de sus objetivos.
Fuente: TalCualDigital