Expertos internacionales analizan, desde este jueves en la capital colombiana, cómo impulsar en América Latina el uso de la tecnología conocida como «cadena de bloques» o «blockchain», un registro digital popularizado por el auge del bitcoin en el que es posible hacer transacciones de cualquier tipo sin intermediarios.
Según un comunicado de los organizadores, se esperan que más de 700 personas, 30 conferenciantes y unos 120 desarrolladores de varias regiones del mundo participen en esta segunda edición del Blockchain Summit Latam, una cita que tuvo su primera edición en Chile en 2017.
«Queremos acercar la tecnología ‘blockchain’ a las personas, ‘start-ups’, empresas, gobiernos y reguladores, explicando cuál es su origen, entorno y potencial de desarrollo en Latinoamérica», indicó a Cristóbal Pereira, coordinador del encuentro, quien lo ve como «una puerta de entrada y de relaciones» para la industria.
La programación de la cita, que se extenderá hasta el próximo jueves, incluye charlas, paneles de conversación y laboratorios en los que los asistentes podrán conocer el origen de esta tecnología, su evolución y proyectos reales desarrollados bajo sus modelos.
También se analizará su impacto en diversas industrias, la adopción por parte de gobiernos, el desarrollo en Latinoamérica de las criptomonedas como bitcóin -que utiliza una de las plataformas de ‘blockchain’ más famosas del mundo- y su uso como «mecanismo contra la corrupción» gracias sus altos estándares de seguridad.
«Hay muchos usos. Desde sistemas de votaciones incorruptibles y transparentes, aplicaciones en el sector de salud como fichas médicas o recetas electrónicas» o funciones en el sector público que «permitirían mejorar procesos administrativos, disminuir los tiempos y mejorar la calidad de vida de las personas», ejemplificó Pereira.
La cita cuenta con la participación de exponentes como el español Alex Preukschat, coordinador de Blockchain España y coautor del libro «Blockchain: La revolución de Internet», y Pelle Braendgaard, líder de ingeniería de la tecnológica uPort.
Asimismo, Juan Llanos, líder FinTech y RegTech de la firma Consensys, una de las abanderadas de la tecnología la región, y Rodolfo Andragnes, director de Bitcóin Argentina, entre otros.
Uno de los ejes centrales de las discusiones, de acuerdo con los organizadores, discurrirá en la adopción que existe de la «cadena de bloques» en Latinoamérica desde el punto de vista empresarial.
Esto teniendo en cuenta que, el 68 por ciento de las compañías de la región aseguran que «blockchain» es muy importante para su organización, según datos de la consultora Endeavor, uno de los patrocinadores del evento junto a IBM, Consensys, Buda.com, Market, NEM, Panda Exchange, Wayra, Colombia Fintech o Fedesoft.