La seguridad es un tema que siempre mantiene su vigencia. Desafortunadamente, todos los días aparecen nuevas amenazas en el ámbito informático contra las cuales las personas y las organizaciones deben defenderse.
Y este es el motivo por el que la industria de la seguridad tecnológica lleva a cabo reuniones para compartir experiencias y dar a conocer los nuevos escenarios de amenazas y seguridad que se van creando cotidianamente.
La Cumbre Iberoamericana de Analistas 2011 de Kaspersky, llevada a cabo en la Riviera Maya, en México, fue de las más recientes y, por supuesto, CIO Perú estuvo ahí.El evento, que se desarrolló el viernes 26 y sábado 27 de agosto, estuvo colmado de información de primera mano sobre las actuales dificultades en materia de seguridad que tenemos que afrontar todos los días. Garry Kondakov, vicepresidente ejecutivo de Mercados Emergentes de Kaspersky fue uno de los presentes, junto al jefe del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina, Dmitry Bestuzhev.
También fueron parte de las presentaciones los analistas de malware Jorge Mieres, Vicente Díaz, y Fabio Assolini, quienes se encargaron de tocar desde diferentes temas el escenario de seguridad en la región; Al Ochoa y Jesús Calle, director general de Kaspersky para América Latina, e ingeniero de Sistemas de la Región Andina Centroamérica y el Caribe de Kaspersky, respectivamente, fueron los encargados de mostrar, al final del evento, el nuevo Kaspersky Internet Security 2012.
El cibercrimen en Iberoamérica
Luego de las palabras de bienvenida de Garry Kondakov se realizó la primera exposición del día. Dmitry Bestuzhev fue el encargado de desarrollar el tema “El ecosistema del cibercrimen iberoamericano”.
Bestuzhev comenzó explicando que el grado en el que el cibercrimen ha penetrado el mundo es alto. Una prueba de ello es que incluso los países más pequeños del mundo han sido objeto de ataques cibernéticos. Mónaco es el segundo país más pequeño del mundo, luego del Vaticano, y a pesar de ello ha sufrido un incremento de 670% entre el 2009 y 2010 en la cantidad de ataques cibernéticos.
¿Qué se puede esperar de los otros países? En América Latina, entre el 2009 y agosto del 2011hemos tenido un incremento de 490%, aunque esta cifra evidentemente se verá superada para fin de año.
Obviamente, la motivación de todos estos ataques es el dinero. Y es una motivación tan grande que incluso, señala el analista, se ha detectado que hay profesionales de la informática que han pasado a ‘trabajar’ a tiempo completo en la creación de malware. Por ello se detectan más de 50 mil nuevos virus todos los días.
Fuente: CIO Perú