Expertos en periodismo digital discutieron los retos que enfrentan reporteros y ciudadanos.
En medio del seminario de Libertad de Expresión en la Red organizado por la Universidad del Rosario, El profesor Jesús Flores de la Universidad Complutense de Madrid señaló que el reportero de hoy debe promover el periodismo de datos que se basa en el conocimiento de las tecnologías digitales, para encontrar estadísticas, bases de datos y registros ocultos.
«La idea es exigirle a los gobiernos que hagan visibles sus movimientos, gestiones, finanzas, por medio de políticas y leyes de transparencia pública».
Y es aquí precisamente donde entran los programadores en juego. ¿Deberían los hackers formar parte de la nómina de los medios de comunicación? Para Flores, esta unión resulta conveniente con el fin de estabilizar las democracias, por lo que recordó los cables publicados por Wikileaks que sirvieron para destapar actos de corrupción y barbarie en el mundo.
«Si lo que buscamos es transparencia, ¿por qué no juntamos a la gente que sabe de lo técnico como los hackers, con los periodistas que sabemos crear contenidos?», interrogó.
Bajo este criterio el profesor no descarta que se pueda dar una unión entre periodistas y programadores de Anonymous, sin olvidar los criterios éticos, las limitaciones y la autorregulación que debe tener cada medio.
De hecho esta propuesta se viene desarrollando en escuelas de periodismo en Estados Unidos y con organizaciones como Hacks & Hackers que tiene presencia en 30 ciudades del mundo. Incluso, en abril de este año se abrió el capítulo de Hacks & Hackers en Bogotá.
Flores resalta que estas medidas deben tomarse teniendo en cuenta que aunque Internet debe ser una red libre, cada día se conocen nuevas limitaciones para su acceso. «Es preocupante que Internet, sitio sin censura hasta hace poco y cuya filosofía es la libertad, empiece a ser cuestionado. Vemos un hostigamientos gubernamental por parte de muchos países».
El profesor y periodista recordó que según Reporteros Sin Fronteras para este 2012 las cifras de censura son preocupantes:
– 2.600 blogs y sitios web censurados en el mundo
– 22 periodistas asesinados
– 7 ciudadanos internautas y periodistas digitales muertos
– 162 periodistas encarcelados
– 12 colabores encarcelados
– 131 internautas encarcelados
Cuestionan reciente ley de derechos de autor
Otro de los temas polémicos del seminario fue la ley 1520, aprobada el 13 de abril en el Congreso y que ha sido catalogada popularmente como ‘Ley Lleras 2.0’. El profesor Arturo Carrillo de la Universidad George Washington fue uno de los primeros en rechazarla.
«Tal y como está redactada podría reprimir a los usuarios, desanimar la creatividad y violar la libertad de expresión. Hay un desequilibrio a favor del autor y en perjuicio del consumidor», dijo.
De hecho, para Carrillo lo más reprochable de esta Ley es que no pasó por la lupa de un debate público, por lo que contempla que muy seguramente será demandada.
Responsabilidad del periodismo en la Web
Los editores digitales de Publimetro, Noticias Caracol, Kien & Ke y EL TIEMPO debatieron sobre su trabajo y la responsabilidad de sus portales con los usuarios. Sobre la discusión se centraron temas como la calidad de los contenidos, la atención que se presta al periodismo ciudadano y la moderación de los comentarios de la audiencia.
Todos los editores coincidieron en que uno de los puntos que los medios están aprendiendo y deben potenciar, es el periodismo colaborativo y la interacción con la audiencia. «Ellos son quienes escogen qué ver o leer, los que producen nuevos contenidos, son fuente de información y quienes vigilan a los medios», concluyeron.
Fuente: El Tiempo