La fama es una palabra tentadora por sí misma. La solemos asociar con dinero, prestigio y reconocimiento, algo que en la realidad no siempre es así, pero puede ser esa misma tentación la que lleva a millones de personas en todo el mundo a desahogar información personal en las redes sociales. Si eso es bueno sólo el tiempo lo dirá, lo cierto es que en ocasiones se comparte demasiado, especialmente cuando 4 de cada 10 jóvenes no creen en los riesgos de Internet…
Lo bueno…
Mientras las generaciones pasadas estaban años trabajando para lograr esos 15 minutos, formándose en carreras y profesiones que dedicaban a metas más grandes que ellos mismos, hoy todo es más sencillo. Gracias a Internet, más inmediato (como el caso del «vagabundo de la Voz de Oro«)
Acortar distancias, encontrar familiares perdidos, amistades olvidadas y lograr amores imposibles son los puntos fuertes de las redes sociales. Éstas se convierten cada día más en las bases de una nueva sociedad, donde los cambios se mueven a la velocidad de las propias conexiones, haciendo que cualquier información tenga un alcance global. Desde el caso de Irán hasta el más reciente movimiento de Egipto son muestras de ello.
Lo malo…
Los nuevos medios nos cambiaron la percepción de los 15 minutos fama, de los medios tradicional pasamos a las redes sociales. Si bien se redujo considerablemente el número de la audiencia, se amplió el alcance en la misma proporción. Esto nos ha ayudado a convertirnos en nuestros propios papparazzis. Rafael Núñez, experto en seguridad informática, explica que no podemos dejarnos llevar por el romanticismo que esto pueda tener. Él nos dice que nuestra vida, pensamientos y misceláneas son de dominio público y de acceso global de forma inmediata. La verdad es que el proceso en el que Internet y las redes sociales se convierten en la plataforma en la que se está cimentando una nueva sociedad es un proceso reciente, y todavía la idea de compartir tanta información puede ser engañosa.

Aún en pañales, y aprendiendo cómo ser nuestros propios reporteros, el desconocimiento en el manejo de las herramientas de seguridad cuando se accede a Internet se ha convertido en la principal causa de que las personas dejen las puertas abiertas a ciberdelincuentes, acosadores o a simples curiosos sin respeto por la privacidad ajena.

Si nos descuidamos, sólo en Facebook aplicaciones de terceros pueden tener un acceso a nuestra más información más personal
Y más allá de los ciberdelincuentes, también podemos sumar a los spammers, empresas y personas que llenan cada día las bandejas de entrada con correo basura. Para ser parte de su base de datos sólo basta colocar nuestra dirección de correo en alguna promoción, oferta, que aunque parezcan inocentes son herramientas utilizadas para captar más y más direcciones de correo electrónico.
Lo feo…
Seguimos siendo tan vulnerables como lo éramos hace 10 años. El crecimiento exponencial de la penetración a Internet ha mantenido los altos números de ciberdelicuencia, en todas sus formas. Aunque esto puede cambiar…

En los sitios que usemos información personal, SIEMPRE es recomendable utilizar una conexión segura, indicada por el candado y el protocolo HTTPS
La realidad muestra que entre Facebook, Twitter, Flickr, LinkedIn, Orkut, etc se pueden contar más de 800 millones de usuarios, casi la mitad de los usuarios de Internet globalmente. Esto significa que si apenas el 1 por cierto de las personas son descuidadas administrando su privacidad, los ciberdelincuentes tienen un inmenso cultivo de donde escoger a sus víctimas.
En conlusión…
La verdad es que todos queremos nuestros 15 minutos de fama ¿o no? No sería estupendo poder tener el poder de influenciar en millones de personas, aunque sea por 15 minutos. Podríamos incluso acelerar la paz mundial, eliminar el hambre del mundo, encontrar la cura del cáncer o el Sida, sólo por nombrar los ejemplos más descabellados. Ya hemos visto como muchos en la historia han usado este poder por más de 15 minutos, hasta 10, ó 50 años. Entonces, si no tenemos malas intenciones ¿cuál es el problema?
Esta es la nueva Internet, la base de la nueva sociedad, las redes sociales son los sitios de Internet que dominan la escena la que se ha convertido en un medio de la gente para la gente, donde los gigantes de la comunicación y hasta gobiernos, se siente (y a mi parecer efectivamente están) amenazados y vigilados por blogeros, youtubers, twiteros y demás redes sociales. Por eso muchos de la vieja escuela (y reaccionarios políticos) deberían darle el lugar que merece en la historia como el mayor poder que se ha levantado ante los gigantes que restringían y filtraban el acceso a los contenidos. En vez de limitarla deberían promoverla. Para bien o para mal, es lo que nos ha tocado vivir.
Producto original de Enfoque Seguro
por: José Antonio S Acevedo (JAS)
Con información de: Rafael Núñez, Facebook, El Clarín, Alexa, Techcrunch, Internet World Stats, El País