Snowden o Manning, al leer cualquiera de estos dos apellidos pensamos solo en dos palabras: Hackers o espías, y es con estos adjetivos con los que se les han denotado a estos dos jóvenes en el ultimo año, simplemente por haber colaborado y difundido información delicada de manera masiva. Lo curioso del caso es que para acceder a la información no tuvieron conocimientos de hackers, en una manera sencilla de explicar se podría decir que copiaron y pegaron información en un momento o situación de vulnerabilidad la cual siempre va a existir cuando estas «trabajando
o empleado» en una institución, estos chicos, accedieron prácticamente «de forma legal» bajo sus funciones oficiales dentro de los distintos departamentos, como en la armada estadounidense para Manning (véase caso Manning) y la Cia para Snowden.
Manning: filtró a WikiLeaks un video del ejército de los Estados Unidos en el que se ve cómo un helicóptero estadounidense mata a un grupo de civiles en Irak.
Snowden: filtro información sobre el programa de vigilancia PRISM (Programa Top-Secret donde la comunidad de inteligencia de EE.UU. puede tener acceso a los servidores de nueve empresas de Internet para una amplia gama de datos digitales: microsoft, yahoo, google, facebook, paltalk, youtube, skype, aol y finalmente apple quien se sumo en el 2012.
Las estrategias de hacking se presentan al momento de difundir, alojar y dar veracidad a esta información, y aquí es donde sale a flote nombres de países de Asia, Europa y latinoamerica como Venezuela y Ecuador, ya que según las investigaciones estos países junto a otros sirvieron de base para los servidores donde se alojo y redistribuyo la información, ahora, luego de haber sido base de servidores, Snowden ve estos países también como posibles casas de alojamiento dentro de su estrategia diplomática consecuencia de la persecución que vive actualmente por EEUU, no ha pedido de manera oficial asilo en Venezuela, pero si en Ecuador, para a lo que EEUU respondió amenazante con no renovar la ATPDEA, para a lo que Ecuador contesto que: «renuncia a los beneficios comerciales con Estados Unidos como parte del acuerdo ATPDEA», que principalmente otorga ventajas arancelarias.
¿Que tan importante sera este chico, que un país renuncia a «beneficios» para la población por dar asilo a un «Perseguido»?
– ¿Por que Rusia, Hong kong, Venezuela, Cuba y Ecuador como países envueltos en el caso, cuando prácticamente el caso es mundial?
Por otra parte en cadena nacional, recordando el adjetivo «arrocero» (se conoce en Venezuela a persona que va a fiesta sin ser invitada) el mandatario Maduro se postulo diciendo: «yo no soy arrocero en este caso, pero como se nombro a Caracas, a Venezuela, a nosotros, nadie nos ha solicitado asilo humanitario para Snowden, no?, pero yo le digo al mundo entero, si este joven Snowden, necesita la proteccion humanitaria, y el cree que pueda venir a Venezuela, etc, etc, etc, interpretarlo ustedes, Venezuela esta a la orden para proteger a este valiente joven de manera humanitaria, y para que la humanidad sepa la verdad y para que esto se acabe!»
Actualmente Edward Snowden se encuentra en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremétievo hasta que se legalice su estatus y se resuelva el problema de su documentación, ha afirmado una fuente anónima rusa citada por la agencia Interfax.
¿Se podría decir que todo esto es por una falla de seguridad digital o mas bien empresarial?
Redacción: Helen Llanillo
Fuentes: telesur y washingtonpost