Hechos clave:
- Los cibercriminales prefieren el dinero fíat y otros métodos tradicionales para realizar fechorías.
- Algunos grupos que operan con bitcoin, también prefieren intercambios con dinero en efectivo.
Aunque por años se ha alimentado la narrativa de que las criptomonedas son usadas de manera predilecta para el lavado de dinero, un nuevo informe de la Sociedad de Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (SWIFT por sus siglas en inglés) está afirmando todo lo contrario. Según esta organización financiera, los criptoactivos juegan un papel muy pequeño en el blanqueo de capitales y reafirma que el dinero en efectivo sigue siendo el método más utilizado para tales fines.
«Los casos identificados de lavado a través de criptomonedas siguen siendo relativamente pequeños en comparación con los volúmenes de efectivo lavado a través de métodos tradicionales», dijo SWIFT en su informe sobre el blanqueo de dinero proveniente de los atracos cibernéticos a gran escala.
SWIFT es la organización que administra el sistema de mensajería interbancaria utilizado por casi todos los bancos del mundo para transferir fondos entre sí; se utiliza diariamente para la transferencia de miles de millones de dólares.
En su documento publicado la semana pasada señala que ha venido incentivando la investigación con la idea de comprender cómo las instituciones bancarias pueden protegerse mejor de los ciberataques. En esa búsqueda, consideró significativo conocer sobre lo que sucede con los fondos después de que han sido robados.
Así es como su más reciente informe se centra específicamente en conocer las técnicas empleadas por los ciber atacantes para lavar el dinero proveniente de ataques exitosos y cómo evitan que esos fondos sean rastreados. La investigación arroja que los métodos tradicionales como el uso de mulas, las empresas fachada y el dinero en efectivo son las fórmulas más usadas por los delincuentes para el blanqueo de fondos.
El uso de criptomonedas, por otro lado, es mínimo, e incluso el uso de dinero digital por parte de los ciberdelincuentes es “raro”, añade el informe.
Las criptomonedas en el lavado de dinero: pocos, pero atrevidos
El informe de SWIFT apunta que las preocupaciones de las autoridades con respecto al lavado de dinero deben apuntar al uso de dinero en efectivo y a cómo son utilizadas las mulas para el traslado de dinero robado. Sin embargo, menciona a algunos grupos delictivos que utilizan criptomonedas como el grupo Lazarus, que supuestamente está dirigido por piratas informáticos norcoreanos para robar dinero.
SWIFT dijo que el grupo Lazarus robó dinero de los bancos y luego intercambió los fondos en criptomonedas. Así habría operado a través de diferentes intercambios para ocultar su origen, y luego convirtió los criptoactivos de nuevo en moneda fíat antes de enviarlos a Corea del Norte.
Otro ejemplo es una pandilla de Europa del Este que estableció su propia granja de bitcoins en el Este de Asia. Según el informe, este grupo usó fondos robados de los bancos para operar la granja, generar bitcoins y luego gastó los bitcoins minados en Europa Occidental. Cuando la pandilla fue arrestada, SWIFT dijo que las autoridades encontraron 15.000 bitcoins valorados en USD 109 millones, dos autos deportivos y joyas por USD 557.000 en la casa del líder del grupo.
Pero eso no es todo. SWIFT también hace referencia a casos en los cuales los piratas informáticos utilizaron fondos bancarios robados para comprar y cargar tarjetas de criptomonedas prepagas. Estas son tarjetas de débito reales que pueden almacenar bitcoin y otros criptoactivos en lugar de dinero real (fiduciario). Estas tarjetas se pueden usar con cajeros automáticos especiales para intercambiar las criptomonedas nuevamente en moneda fiat.
SWIFT dijo que se habían utilizado varias plataformas financieras en Europa y el Reino Unido para cargar tarjetas prepagas con bitcoin, que posteriormente se utilizaron para comprar joyas, automóviles y propiedades con fondos robados. Pero aclara que estos son solo casos extremos en comparación con la cantidad de incidentes y el volumen de fondos robados que se lavan mediante métodos tradicionales.
No es la primera vez que las investigaciones señalan que el uso de dinero en efectivo es el método preferido por los delincuentes para lavar dinero. De acuerdo con una publicación de CriptoNoticias del año pasado, la proporción entre los dólares relacionados con el lavado de dinero y los fondos en bitcoin que circulan en la red oscura es de 800:1. Esto según una investigación del portal de seguimiento del mercado de criptomonedas Messari.