El presidente de Honduras Porfirio Lobo ha sido víctima de espionaje cibernético y telefónico. Según datos proporcionados a EL HERALDO, la seguridad informática del mandatario habría sido vulnerada por personas que han tenido fácil acceso a las inseguras redes de Internet que operan en Casa de Gobierno.
Los “ciberpiratas” fácilmente podían llegar al ordenador del gobernante, en virtud de que se carecía de sistemas de encriptación para evitar el espionaje.
Las operaciones habrían sido descubiertas por los órganos de Inteligencia de las Fuerzas Armadas al servicio del Ejecutivo.
Aunque no se ha determinado con exactitud a qué información tuvieron acceso, la fuente consultada por EL HERALDO afirma que, por la inseguridad de la red, un “hacker” fácilmente pudo ingresar a módulos de presupuesto, correos electrónicos, comunicaciones internas, informes secretos y hasta planes estratégicos.
La vulnerabilidad en los sistemas de seguridad encendió las alarmas de los órganos de Inteligencia, que de inmediato han ordenado medidas adicionales para reforzar los sistemas informáticos.
Sin embargo, las investigaciones apuntan a que desde entes estatales también se sostienen centros de espionaje, con conocimiento de las máximas autoridades del país.
De hecho, se especula que la Oficina Recaudadora de Información (ORI), que funciona frente a Casa Presidencial, también puede ejecutar este tipo de actividades.
Aunque legalmente es conocida como un centro de monitoreo, ha trascendido que ahí se ordena a personal para infiltrarse en actividades públicas con el fin de obtener información. Las escuchas telefónicas tampoco pueden descartarse.
Toman medidas
Entre las medidas tomadas, según la fuente, se ha procedido a encriptar la computadora del gobernante.
Este término, común entre los expertos en informática, se refiere a la acción de proteger mediante códigos una información para que no pueda ser leída. Al encriptarse el computador, cualquier persona que intente acceder al mismo desde una red (es decir, desde un lugar distinto al que se ubica el aparato), lo que el ciberpirata encuentra son códigos que no pueden ser descifrados.
Sin embargo, estos mecanismos resultan costosos, por lo que de momento, de acuerdo a la fuente consultada, sólo ha sido posible encriptar la computadora del mandatario, no así las de otras oficinas de Casa Presidencial.
En Casa Presidencial operan las oficinas del Secretario Privado, vicepresidentes, ministros asesores, asesores presidenciales, ministro de Información y Prensa, entre otros.
En el caso de la oficina de la designada presidencial María Guillén, ahí se manejan los planes operativos de la Presidencia de la República.
En la oficina del Secretario Privado, se maneja la agenda presidencial, viajes y estadías del gobernante tanto dentro como fuera del país.
Esta oficina es fundamental en virtud que desde ahí se planifica la actividad diaria del gobernante, lugares que visitará, horas precisas y lugares donde pernoctará.
Esta información es sensible y puede ser considerada de Seguridad Nacional.
Otras oficinas vulnerables son las del ministro de Información y Prensa, ya que ahí se elaboran los mensajes oficiales de la Presidencia, discursos, comunicados, boletines y hasta líneas de acción y estrategias frente a la opinión pública en caso de conflictos.
Adicionalmente se ha procedido a clasificar todo tipo de documentos y aquellos considerados secretos están siendo almacenados a través de un nuevo sistema de seguridad de información, conoció EL HERALDO. Se trata de un sistema de archivo al que únicamente el Presidente de la República podrá tener acceso.
Otra medida que puede considerarse es la conexión segura a redes de Internet a través de computadoras no autorizadas.
Escuchas telefónicas
En la operación de Inteligencia también se detectó la existencia de escuchas telefónicas, en las que se interceptaron llamadas del Presidente y de sus principales colaboradores.
EL HERALDO supo que, mediante labores de inteligencia y contrainteligencia, se ha logrado detectar que hay al menos tres lugares estratégicos en la capital donde se instalaron los equipos de espionaje telefónico.
Estos centros de escuchas podrían ser intervenidos en las próximas horas, ya que mediante el uso de tecnología sido posible seguir el curso de la llamada interceptora.
Esta violación a la privacidad también fue posible por la vulnerabilidad de los aparatos que poseía el gobernante.
Aunque los teléfonos encriptados son de uso comercial, en varias oficinas de Casa Presidencial lo que hay son teléfonos convencionales, cuyas llamadas pueden ser interceptadas por rastreadores y escáner.
A raíz de los descubrimientos, ya habría ordenado dotar de teléfonos encriptados al Presidente. A raíz de estas deficiencias y otras detectadas a finales de 2010 en cuanto a la seguridad del mandatario de la República, en las últimas semanas se ha procedido a incrementar las medidas de seguridad en todos los niveles.
10 millones de lempiras más para cuidar al Presidente
Un monto de 10 millones de lempiras se invierten en la actualidad en Casa Presidencial como parte de un nuevo plan de seguridad para proteger al presidente Porfirio Lobo.
Los fondos son invertidos en la construcción de un muro perimetral de 3.5 y 4 metros de altura hecho con bloque reforzado y fundido con varillas de hierro.
Adicionalmente se trabaja en otras medidas como el cambio de los accesos a la sede del Ejecutivo, la instalación de cámaras de seguridad, detectores de metales y hasta de explosivos.
También se construirán nuevas casetas de registro de personas dotadas con equipo de última generación y se edificarán al menos ocho torreones que servirán para mantener bajo estricta vigilancia la Casa de Gobierno durante las 24 horas de la día.
Las medidas obedecen al cumplimiento de una serie de recomendaciones hechas por expertos en inteligencia ante una serie de deficiencias detectadas en la seguridad del Presidente de la República.
El informe publicado en exclusiva por EL HERALDO, en enero pasado, establece entre sus recomendaciones la creación de barreras de contención, barricadas de concreto, iluminación, controles de acceso, revisión de personas a pie, revisión de vehículos y división entre la zona de helicóptero y parqueo adyacente.
Asimismo sugiere limitar el uso de vehículos no blindados para el Presidente de la República, entre otros aspectos.
Fuente: El Heraldo