La semana pasada se llevó a cabo Cisco Live! 2011 en Acapulco, México. El foco del evento se centró en las tendencias de la tecnología a futuro y las oportunidades para América Latina en esta visión tecnológica. Algo muy al estilo de lo que se plantea en filmes futuristas como Minority Report o Yo, Robot. Todo muy nice, la verdad, pero quedan en el aire algunas interrogantes…
De acuerdo con casi todas las presentaciones de los principales directivos, incluyendo la conferencia magistral de apertura, las tendencias indican que la comunicación vía redes sociales y video aumentará exponencialmente en cuestión de cinco a diez años. Este drástico incremento va apalancado por el uso creciente de smartphones, tablets y demás dispositivos móviles.Asimismo, las aplicaciones en la nube serán más utilizadas tanto por individuos como por empresas. Hacia allá vamos. Sí, también los latinoamericanos.
De hecho, tomando en consideración que la población de América Latina es joven, en su mayoría, y que son los jóvenes quienes impulsan el desarrollo y uso de aplicaciones móviles, los ejecutivos de Cisco expresaron en varias ocasiones el potencial que ofrece la región para concretar esta visión de un futuro interconectado con las nuevas tecnologías.
Se oye bien, pero ¿cómo pasar del actual estatus de infraestructura y capacidad de compra en cuanto a tecnología se refiere, a aquél que se plantea en las tendencias de Cisco y otros analistas?
Jaime Vallés, VP de Cisco para América Latina, expresó que los principales retos que enfrentan los proveedores como Cisco incluyen: una base amplia y sólida de socios de negocio para la entrega de sus servicios y aplicaciones, el costo de invertir en infraestructura, y los recursos especializados.
Sin embargo, destacó la importancia de evangelizar al mercado sobre los beneficios competitivos de apoyarse en la TI, la accesibilidad de los precios actuales y la opción que ofrece Cisco de apoyarles para que “tomen la decisión de acceder a la tecnología y que empiecen a probar lo que ésta ofrece”.
Yo añadiría a estos retos otros que no dependen específicamente de los fabricantes y que definitivamente impactarán el ritmo de adopción tecnológica que llevará a concretar la visión del uso de video y las redes sociales a gran escala. Voy a plantear mis inquietudes a modo de pregunta, buscando darles respuesta en publicaciones posteriores…
¿Cómo pasar la brecha tecnológica? ¿Cómo conseguir que tanto proveedores como clientes destinen más recursos para invertir en tecnologías vanguardistas cuando están cuidando el día a día de sus negocios? ¿Cómo combatir los “peros” culturales de la región, como aquél que implica que “si algo funciona como está no debe ser modificado”?
¿Quién o qué motiva al gobierno federal de cada país a invertir en infraestructura y servicios para acercar a sus ciudadanos al mundo conectado y de alta tecnología que ofrece la visión futurista de Cisco? ¿Cómo modificar la actual percepción que tiene el uso de las redes sociales en los entornos corporativos por parte de empleados que en verdad pierden tiempo en vez de usarlas para fines productivos?
¿Cómo se resguardará la información que se transmitirá por estos nuevos canales y se alojará en aplicaciones en la nube? ¿Qué nuevos tipos de vulnerabilidades enfrentaremos? ¿Dónde se ubicará la barrera de la oferta de servicios punto a punto y dónde empezará la invasión de la privacidad?
Si me sigo, me surgen muchas más dudas, que seguramente irán encontrando respuesta en el camino. Lo único que me queda claro es que no es una ruta fácil ni inmediata. Hay mucho por hacer para poder llevar a los países emergentes a ser protagonistas del desarrollo tecnológico que se planteó durante Cisco Live!
En lo que respecta a la logística del evento, no hubo quejas. Si acaso, la salvedad fue que la red instalada por los ingenieros no alcanzó a cubrir la zona de las habitaciones, de manera que era necesario bajar al lobby o ubicarse en un espacio cercano a la zona de conferencias para gozar del acceso gratuito a internet que ofrecieron para todos los asistentes (el registro superó los 2,700 asistentes, además de cerca de 300 personas que iban por parte de los expositores y patrocinadores).
Sin embargo, la instalación de dicha red en apenas una semana y bajo las limitantes del hotel, es un logro digno de mencionar.
Fuente: Lizzette Pérez