En la ciudad de El Alto, en Bolivia, fueron arrestadas el 24 de mayo, un grupo de personas, luego de que oficiales de la policía intervinieran la zona 12 de Octubre, tras haber recibido denuncias de personas que habrían sido víctimas en el caso Bitcoin Cash, una estafa piramidal en la que se engaña a las personas con supuestas ventas de bitcoins, en el que se ofrece una maximización de 300% sobre la inversión a los 60 días de realizada. Esto, a través de la compra y venta de criptomonedas y, además, de la minería.
Como dato curioso, la detención de las cinco personas detenidas fue catalogada como «detención preventiva”. Sin embargo, fueron enviadas al penal de San Pedro, siendo “imputadas por los delitos de estafa e intermediación financiera sin autorización o licencia”.
El Juez Quinto de Instrucción Cautelar en lo Penal, Daniel Espina, fue quien tomó esta decisión, siguiendo el lineamiento del proceso penal del Ministerio Público a “instancias de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)”. Además, dispuso detención domiciliaria para otras cinco personas, ante la imputación formal presentada por el representante del Ministerio Público, Limbert Orozco, por los mismos delitos.
Es importante mencionar que en Bolivia, la ASFI, instó a la población a no creer en estos negocios, ya que pueden perder sus ahorros. Es importante destacar que en la nación ya se había advertido sobre la ilegalidad del uso de criptomonedas y también del esquema de estafa que representaba Bitcoin Cash. Incluso, desde el Banco Central, ya habían emitido un comunicado, en abril, indicando que está prohibido el uso de criptomonedas.
Aunque se han dado varios casos como estos, de detenciones en Bolivia, no ha bajado el interés por parte de un grupo de la población, en dar a conocer lo relacionado al uso de estas monedas virtuales, a pesar de la censura en el país suramericano.