En la actualidad, cualquier usuario tiene la posibilidad de adquirir alguna aplicación que permita copiar automáticamente las direcciones de mail que figuran en las páginas web a medida que se navega, y esta facilidad ha permitido el crecimiento de un «mercado negro» de bases de datos.
Daniel Blasón, presidente del capítulo Database de AMDIA (Asociación de Marketing Directo e Interactivo de Argentina) explica a lanacion.com el fenómeno: «A eso le llamamos mercado informal de base de datos. Una simple cadena de mails es una recopilación y validación de direcciones de correo electrónico. Si reenvías una cadena de mails a tus amigos, estás validando tu mail y contribuyendo a una base de datos».
La forma en que son administradas estas bases de datos y su seguridad cobran especial importancia si se toman en cuenta casos como el robo de identidad digital, los derechos de propiedad de la información personal o el robo de contraseñas por parte de piratas informáticos. César Cerrudo es investigador y experto en seguridad de aplicaciones y ha descubierto fallas en los principales programas de bases de datos, como así también en sistemas operativos.
Uno de los métodos de ataque más peligrosos de los piratas informáticos es el envío masivo de correos electrónicos que simulan ser enviados por una entidad bancaria o sistema de pagos electrónico y solicitan información como contraseñas, números de tarjeta de crédito o de cuentas bancarias. Con la existencia de una cantidad cada vez mayor de usuarios de Internet, y una relación más familiar con las nuevas tecnologías, caer en una de esas trampas puede ser fácil. Un uso atento y responsable parece ser la actitud más indicada, de hecho los bancos no piden un cambio de contraseña por mail ni nada que se le parezca.
Enfoque Seguro
Vía: Identidad Robada