Costa Rica ocupa el puesto número 7 a nivel mundial en infecciones por malware; es decir, programas maliciosos entre los cuales se incluyen, principalmente, troyanos, virus y gusanos.
Así lo indica el más reciente informe sobre el tema presentado por PandaLabs, el laboratorio de la compañía de seguridad informática Panda Security.
Según el análisis, durante el segundo trimestre de este año (de abril a junio) se detectó que el 44% de las computadoras costarricenses estaban infectadas.
Este porcentaje no sólo está por encima del promedio mundial (que es de 39,79% de computadoras infectadas), sino que coloca al país en el séptimo lugar del mundo en máquinas infectadas. En este campo, a Costa Rica solo la superan China, Tailandia, Taiwán, Turquía, Rusia y Brasil, señala el informe.
El documento indica que, mundialmente, los tipos de infecciones más comunes son troyanos (69,30%), virus (10,41%) y gusanos (8,53%).
Un troyano es un tipo de software malicioso que se instala en su computadora y permite que un ciberdelincuente tenga acceso a la máquina. Un virus, en cambio, se instala en la computadora y altera archivos y programas, mientras que los gusanos usualmente generan problemas de red.
Las causas. De acuerdo con Róger Campos, especialista en seguridad de PandaLabs Costa Rica, el país tiene este nivel de infección “principalmente por la poca preocupación por parte de los usuarios, administradores de tecnologías de información y dueños de empresas por la seguridad informática, sumado al desconocimiento de riesgos reales que conlleva una mala gestión en esta área”.
Datos de esta compañía del 2010 indican que el 70% de las empresas ticas usa un único proveedor de seguridad informática.
“Como popularmente decimos, están ‘poniendo los huevos en una sola canasta’”, señaló Campos.
Además, no todas las empresas cuentan con un encargado de seguridad informática.
“En Costa Rica sufrimos los mismos problemas que se experimentan en casi todo el mundo: se cuentan con soluciones antimalware (como los antivirus), pero no se encuentran correctamente configuradas o actualizadas”, añadió el experto.
“Además, no capacitamos debidamente a los usuarios en el área de seguridad informática (específicamente, en ingeniería social, navegación en Internet y redes sociales), y no aplicamos las actualizaciones de seguridad del sistema operativo, navegador de Internet, o aplicaciones críticas”, indicó.
Campos aceptó que factores externos como epidemias de malware, ataques dirigidos o fallos en los sistemas de seguridad, también han afectado el país.
La recomendación de los expertos es no solamente tener un sistema de protección (antivirus, firewall, antispyware) de calidad, sino mantener el sistema correctamente actualizado.
También, se pide desconfiar de mensajes de personas que usted no conoce, o de aplicaciones sospechosas, como, por ejemplo, las que prometen conocer quién visita su perfil de Facebook.
Pablo Fonseca Q.
Fuente: La Nación.