Estados Unidos y Rusia promueven dos visiones distintas de un acuerdo internacional para contrarrestar la carrera armamentística que se está llevando a cabo en el ciberespacio, son dos enfoques de una misma realidad que debe concretarse de forma inminente en un futuro cercano, pero ¿cuál visión prevalecerá? Esta es la continuación del excelente reportaje del New york Times: Estados Unidos y Rusia difieren en tratado sobre el Ciberespacio (Parte 1)
En un discurso del 18 de marzo, Vladislav P. Shertyuk, un oficial del Consejo de Seguridad Ruso, un influyente cuerpo que aconseja al presidente sobre temas de seguridad nacional, estableció lo que describió como la posición de Rusia en materia de desarme en el ciberespacio. El tratado propuesto por Rusia prohibiría que cualquier país la puesta de código malicioso que pudiera ser activado remotamente en algún conflicto armado.
Otras propuestas rusas incluyen la aplicación de leyes humanitarias que prohíban los ataques a aquellos que están fueran de los combates así como una prohibición de engaños en operaciones en el ciberespacio, un intento para evitar la amenaza de los ataques anónimos.
Pero los oficiales americanos están reticentes a los acuerdos que les permitan a los gobiernos censurar Internet, basados en que esto podría servir de cobertura para los regímenes totalitarios. Estos representantes, también están preocupados de que un tratado resulte inefectivo porque es casi imposible determinar si un ataque de internet se originó desde el gobierno, un hacker leal a ese gobierno, o de uno actuando independientemente.
El único reto del ciberespacio es que los gobiernos puede llevar ataqies engañosos a lo que no puedan ser conectados, dijo Herbert Lin, director de un studio del Consejo Nacional de Investigación, una organización privada sin fines de lucro que trabaja en el desarrollo de armas para el ciberespacio.
Este reto comenzó aparentemente en 2001, luego de que el avión de vigilancia de la Navy P-3 colisionó con el avión caza chino, dijo Linton Wells, un ex alto funcionario del Pentágono quien ahora enseña en la Universidad de Seguridad Nacional. Este colisión fue seguida de un incremento gigantesco en ataques que tenían como objetivos computadoras del Gobierno de Estados Unidos desde fuentes que no fueron identificadas, dijo.
Asimismo, luego de los ataques en Estonia en abril de 2007 y en Georgia el agosto pasado, el gobierno ruso negó cualquier vinculación mientras observadores internacionales dijeron que los ataques pudieron haber sido llevados a cabo por nacionalistas partidarios del gobierno, o bien por bandas criminales.
Los Estados Unidos están tratando de mejorar la Ciberseguridad mejorando la colaboración entre las agencias de de protección internacionales. El Departamento de Estado mantiene como modelo el Consejo de la Convención Europea para el Cibercrímen, que tomó efecto en 2004 y ha sido firmado por 22 naciones, incluyendo Estados Unidos, pero no Rusia.
Rusia objeta el hecho de que esta Convención Europea sobre Cibercrimen permita a la policía abrir una investigación sobre crimen online en otro país sin antes haber informado a las autoridades locales, infringiendo las ideas tradicionales de soberanía. Vladimir V. Sokolov, director del Instituto para la Información sobre Temas de Seguridad, una organización política, señaló que las autoridades rusas cooperan rutinariamente con las organizaciones internacionales cuando se han acercado.
Esta no es la primera vez que el tema del control de armas para el ciberespacio ha sido tocado
En 1996, en el ocaso del ciberespacio commercial, delegaciones militares de Estados Unidos y de Rusia se reunieron secretamente en Moscú para discutir el asunto. La delegación americana estaba bajo el mando de un académico estratega militar, mientras que la rusa estaba liderada por un almirante cuatro estrellas. Ningún tipo de acuerdo surgió de esa reunión, la cual no ha sido reportada posteriormente.
Más tarde, el Gobierno Ruso, introdujo en varias ocasiones un resolución haciendo un llamado para un tratado de desarme del ciberespacio antes que las Naciones Unidas. Los Estados Unidos se opusieron constantemente a la idea.
En abril, los representantes militares rusos indicaron un interés en renovar las negociaciones en una reunión organizada por los rusos sobre la seguridad informática en Garmicsh, Alemania.
John Arquiilla, un expert en estrategia military en la Escuela de Posgrado Naval en Monterrey, California, fue quien dirigió las conversaciones de la comisión norteamericana en 1996 y dijo que no ha recibido casi ningún interés desde el seno de los militares americanos luego de las reuniones iniciales. “Fue un excelente oportunidad desperdiciada”, dijo.
A diferencia de los oficiales americanos quienes estaban a favor de reforzar las relaciones entre los organismos de leyes internacionales, Arquilla sigue creyendo que en las negociaciones sobre las armas en el ciberespacio. Acota que los tratados en armas químicas ha persuadido a muchas naciones en no hacer o acumular este tipo de armas.
Los Estados Unidos y China, no han mantenido conversaciones de alto nivel en temas de ciberguerra, dicen los especialistas. Pero hay fuerte evidencia de que los chinos han sido contactados por los rusos en pro de un tratado de control de armas para el ciberespacio.
“China consistentemente ha destacado como exremadamente importante los temas de seguridad informática, y siempre ha apoyado y participado activamente en los esfuerzos internacionales llevados a cabo por la comunidad internacional dedicados a mantener la seguridad en Internet, eliminando las actividad cibercriminal”, resumió en un comunicado Qin gang, vocero del Ministerio de Extranjería.
Cualquiera de los acercamientos que prevalezca, ya sea el estadounidense o el ruso, dicen los expertos en control de armas, los gobiernos más importantes están alcanzando un punto de no retorno para hacer frente a la carrera armamentística de la ciberguerra.
John Markoff reportó desde New York, y Andrew E. Kramer desde Moscú.
Edward Wong and Xiyun Yang contribuyeron para este trabajo desde Beijing
Traducción por Enfoque Seguro 06/2009