Hechos clave:
- La base monetaria total pasó de 3,4 billones de dólares en enero a 4,8 en agosto.
- Hay quienes vaticinan que el país podría entrar en un período de inflación en 2021.
La base monetaria total de los Estados Unidos se ha expandido en el 2020 a niveles nunca antes vistos. De acuerdo con cifras de la Reserva Federal, la cantidad de dinero en manos del público y las reservas bancarias pasó de 3,4 billones de dólares en enero, a 4,8 billones en agosto. En mayo se registró un pico de 5,1 billones, es decir, unos 5.149.500.000.000 dólares.
Aunque las cifras son complicadas de asimilar, estimaciones preliminares señalan que el 22% del total de dólares en circulación se habría impreso en el 2020. Es decir, en más de 200 años desde la creación de la moneda estadounidense no existía un suministro de dinero tan alto.
La situación hace recordar la época en la que el dólar seguía el patrón oro y el sistema monetario estaba respaldado por el metal precioso, lo que resguardaba su valor y evitaba la inflación discrecional del suministro. Sin embargo, la situación cambió en 1971 cuando el presidente Richard Nixon eliminó el llamado acuerdo Bretton Woods.
En la actualidad, la pandemia por coronavirus y sus estragos en la economía nacional, son dos factores que mantendrían encendidas las máquinas del banco central para la impresión de dinero. No obstante, el crecimiento de la base monetaria va más allá de la crisis sanitaria.
Desde el 2008, con la crisis financiera inmobiliaria, las cifras no han hecho otra cosa sino aumentar. En abril de ese año la base monetaria era de 830.000 millones de dólares. Luego del estallido de la burbuja, por las hipotecas subprime, la cifra se ubicó en 1,7 billones de dólares, un registro inédito hasta entonces.
Más recientemente y de acuerdo con un reporte publicado el 1 de octubre, se señala que la Reserva Federal ha inyectado más de 9 billones de dólares en rescates desde septiembre del 2019, mucho antes del inicio de la pandemia por COVID-19. De lo anterior se desprende que la situación sanitaria lo que ha hecho es acelerar la emisión de dinero bajo la figura de estímulo o auxilio financiero.
Estados Unidos, inflación y bitcoin
Hay quienes van más allá y asoman la posibilidad de que la Reserva Federal estaría resguardando son los intereses de los grandes capitales de Wall Street. Consultado por CriptoNoticias en abril, el economista y trader mexicano @CRYPTOHISPANO01 mencionó que esta situación podría crear una nueva burbuja a mediano plazo.
«La pregunta más importante es, ¿esos préstamos podrán ser pagados? De no ser así veremos: inflación, más brecha entre clase alta y baja, deuda pública y muchas bancarrotas», dijo el analista en esa oportunidad.
Los especialistas concuerdan en que la impresión de dinero a gran escala podría tener un efecto «búmeran» sobre el dólar, lo que crearía niveles más altos de inflación. La situación podría arrancar con un ciclo bajista para el dólar, que incluye una posible inflación descontrolada producto del déficit fiscal y las distorsiones actuales, según resaltó previamente a CriptoNoticias el trader Alberto Cárdenas.
El analista es de los que opina que una situación como esa podría beneficiar a bitcoin en su cotización en los mercados. Otros como Dan Morehead, director general de Pantera Capital, considera que la primera criptomoneda podría ayudar a las personas en caso de que se presente un resultado económico adverso. Sobre la impresión de dinero, Morehead indicó en julio lo siguiente:
«Estados Unidos imprimió más dinero en junio que en los dos primeros siglos después de su fundación. El mes pasado, el déficit presupuestario de EE.UU., unos 864.000 millones de dólares, fue mayor que el total de la deuda contraída desde 1776 hasta finales de 1979».
Un reporte publicado por este periódico en septiembre señaló que la deuda pública de los Estados Unidos sobrepasará el tamaño de la economía en 2020. Para la Oficina de Presupuesto del Congreso el déficit fiscal de los Estados Unidos será este año de unos 3,3 billones de dólares, un 16% del Producto Interno Bruto (PIB).