La empresa, GE Aviation, subsidiaria de General Electric, trabajó en el diseño de una solución blockchain que permitirá ofrecer vuelos más seguros en tiempos de coronavirus (COVID-19). Las aerolíneas buscan alternativas para recuperar la productividad que han perdido desde que la OMS declarara al nuevo virus como una pandemia.
Una encuesta de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo revela que 7 de cada 10 personas que vuelan con frecuencia, manifiestan miedo de contraer la enfermedad durante un viaje aéreo.
General Electric Aviation, proveedora de motores para la industria de la aviación, lanzó una solución que utiliza el servicio blockchain de Microsoft Azure para el registro de datos que faciliten el chequeo de empleados de aerolíneas y pasajeros de vuelos comerciales, mientras no se tenga una vacuna para contener el coronavirus (COVID-19). La aplicación denominada “Health Application ID”, ya está disponible y se está probando en aeropuertos y grupos industriales.
«Necesitamos hacer todo lo posible para infundir confianza en el público viajero y hacer que el mundo vuelva a trabajar y volar de nuevo», dijo Andrew Coleman, director comercial de GE Aviation, según una publicación en el sitio web de la compañía.
La herramienta utiliza la plataforma blockchain que se encuentra en la nube de Microsoft, Azure, para el registro de los datos que les permitirán a las aerolíneas verificar si los aviones, la tripulación y los pasajeros han pasado por los controles sanitarios, previstos por cada compañía antes del despegue.
El sistema funciona cuando un pasajero dispuesto a volar con determinada aerolínea, descarga la aplicación en su teléfono inteligente, escanea el código de barras de su pasaporte para registrar sus datos, de manera tal que creará su propio código de respuesta rápida (QR). Luego seguirá las instrucciones de la aerolínea para añadir cualquier documentación sanitaria que le permita cumplir con el protocolo implementado por cada empresa aérea para procurar vuelos libres de coronavirus.
Igualmente, la tripulación de cada vuelo usará la aplicación para completar el proceso de embarque que incluye escanear el código QR de la aeronave para asegurarse de que ésta ha sido desinfectada antes de un nuevo despegue.
El equipo detrás de la iniciativa cree que, en un futuro cercano, la plataforma podría incluir datos de las cadenas de hoteles y servicios involucrados en todo un ecosistema de viajes. Creen que, de esta manera, la herramienta ofrecerá un ambiente seguro para quienes necesitan movilizarse por el mundo.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo estima que las aerolíneas han perdido hasta 84.300 millones de dólares en este 2020, tras la paralización de la industria por COVID-19, lo cual está obligando a las empresas aéreas a buscar alternativas que les permita recuperar su productividad.
Mientras el resto del mundo busca alternativas para reactivar la economía, los gobiernos y empresas evalúan varios programas de detección para mitigar el riesgo de propagar el virus. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció, que la tecnología ha jugado un papel importante en la lucha contra el coronavirus, sin embargo, enfatizó que no se deben evitar las regulaciones de privacidad y seguridad al recopilar información clave como parte de los esfuerzos.
La OMS agrega que la innovación y el entusiasmo deben estructurarse cuidadosamente para ofrecer productos y servicios que sean realmente útiles para los trabajadores y sistemas de primera línea. Señala que el deseo de ayudar tampoco debe extenderse a violar los derechos humanos ignorando las regulaciones de protección de datos.
Otras soluciones basadas en una blockchain para rastrear casos de COVID-19, como el que se usa en Argentina, están generando preocupación en la población sobre el uso que el gobierno podría darle a los datos personales a los que tendrá acceso, tal como revela un reporte de CriptoNoticias.