Algunos de los principales productores de malware como Rusia o China son también los países más afectados por la acción de los virus. Mientras que en el cuarto puesto está España y en el quinto Argentina. en este estudio de Panda Security se muestran que las naciones más desarrolladas y con más penetración de internet también resultan ser los repositorios ideales para la creación y distribución de malware.
Por su parte los Estados Unidos se encuentran en la novena posición de este ránking pese a ser uno de los principales países de origen del malware que se distribuye en todo el mundo. El estudio ha sido llevado a cabo por Panda Security a partir de los resultados de aquellos internautas que han utilizado su servicio gratuito online de análisis Panda ActiveScan.
La lista de países con más máquinas afectadas por malware (virus, troyanos, espías, etc.) está encabezada por:
- Taiwan (69,10% de máquinas infectadas)
- Federación Rusia (67,99%)
- República Popular China (61,97%).
- España (61.1%).
- Argentina (61.52%).
De estos países, el segundo y el tercero constan también en las primeras posiciones de los lugares en los que se produce y distribuye mayor cantidad de malware, con lo que una conclusión rápida es que este tipo de software es distribuido en primer lugar de forma doméstica, por lo que a los virii rusos y chinos parece no importarles mucho que sean sus mismos conciudadanos quienes sufran las consecuencias de sus acciones.
Los Estados Unidos, también uno de los principales orígenes del malware, consta “solamente” en una muy digna novena posición con un 58,25% de sus equipos infectados, lo que indicaría que o bien el malware creado allí se dirige hacia otros países, o bien que la seguridad es mayor.
De esa lista, España y Argentina se encuentran en cuarto y quinto puesto de la lista de los más infectados, con un 61,69% y un 61,52% respectivamente. No constando entre los principales orígenes del malware, este dato nos da a entender que la seguridad en ambos casos es descuidada por sus internautas.
Por otro lado, la media de equipos infectados por país se acerca al 60% y que ha aumentado en un 15% durante el último mes, es que el malware se está haciendo cada día más peligroso, y que no son pocas las computadoras conectadas a Internet infectadas con algún tipo de programa malicioso, ya sea un virus, un troyano o alguna variante de estos.
El principal objetivo de los creadores de malware es, actualmente, conseguir datos sensibles de los usuarios como nombres y contraseñas de los servicios online, y números de cuenta bancaria. El uso de la llamada ingeniería social, con mensajes que parecen provenir de entidades bancarias u organizaciones gubernamentales, es una de las tácticas más utilizadas actualmente para robar estos datos, junto al uso de keyloggers, programas espía que almacenan todas las teclas que vamos pulsando.
Este servicio consiste en un antivirus que se instala como control ActiveX y se ejecuta a través del navegador web Internet Explorer en el momento, no dejando ningún módulo residente instalado. Su uso mejora si se ejecuta en un sistema Windows que ha sido iniciado en modo a prueba de fallos con soporte para red.
Es también por este origen que puede suponerse que los resultados del estudio están un poco “inflados”, ya que este tipo de herramientas son utilizadas habitualmente como remedio secundario por aquellos internautas que sospechan que su computadora puede estar infectada, o bien por técnicos informáticos como parte de la limpieza de una máquina, por lo que de entrada un alto porcentaje de su uso corresponde a sistemas que presentan síntomas claros de infección. Con ello puede presuponerse que un alto porcentaje de usos corresponderá a computadoras efectivamente infectadas.
Para protegerse de estas amenazas, en primer lugar hay que tener actualizados el sistema operativo y los programas instalados en nuestra computadora. Esto hará que no se puedan explotar viejos agujeros de seguridad ya descubiertos y corregidos. Seguidamente, hay que disponer del necesario software de seguridad y protección, como un antivirus, firewall y todo aquello que pudiéramos disponer. El sentido común al no hacer clic en los enlaces que nos puedan enviar por correo electrónico o para no abrir ficheros adjuntos en estos mensajes, es otra de las condiciones para mantener nuestra máquina a salvo.
Enfoque Seguro
Por Imatica.org Vía Noticiasdot