México, 9 de septiembre.- El mercado informal de tecnologías de seguridad informática sólo para el segmento del consumidor final alcanzó un valor de 90 millones de dólares en México durante el 2010 y un crecimiento del cinco al diez por ciento en relación al 2009, mientras que el formal en todas sus categorías -empresas, gobiernos y consumidores- registró una expansión del 15 por ciento y un valor de 150 millones de dólares en el mismo lapso.
De acuerdo con el gerente en jefe de ventas y mercadotecnia de la firma de soluciones de seguridad Eset, Ignacio Sbampato, en México el sector empresarial es el que en mayor medida adquiere y actualiza sus plataformas de seguridad informática, pues representa el 50 por ciento del mercado.
Mientras, las compras de gobiernos y los organismos civiles suponen el 30 por ciento del sector y el resto lo completa el segmento del consumidor final, estimó el ejecutivo tras presentar la nueva línea de productos Smart Security 5 de Eset.
De acuerdo con el directivo de esta marca eslovaca, en México operan «más menos» diez reconocidas marcas de seguridad informática y con el ofrecimiento de soluciones dirigidos a uno más segmentos y a través de distintos sistemas tecnológicos.
En el particular caso de Eset, comentó, México representó el 22 por ciento de sus ingresos latinoamericanos reportados en 2010, unos 12 millones de dólares en toda la región.
«Hoy por hoy Eset es una marca de crecimiento en México. Llegamos en 2003 y comenzamos fuerte en 2009 y entre nuestros clientes importantes están Liverpool y otros muy relevantes que no puedo revelar».
«Eset no es la marca número uno ni la dos en México, pero crecemos más que las demás -47 por ciento en 2010 frente al 2009-. Ahora tenemos el siete por ciento del mercado nacional, pero apuntamos a multiplicarlo de menos por tres en el 2014, para ser la tercera -marca-«, refirió Ignacio Sbampato.
De acuerdo con datos de consultoras, aseveró el directivo de origen argentino, en México son Eset entre siete y ocho de cada cien licencias que de antivirus se colocan en el mercado, cifra que supone a la firma oscilar como la cuarta o quinta firma de la industria
«Nos interesa mucho este mercado, pro ello comenzamos a dar soporte directo y ahora buscamos a investigadores para incluirlos en la empresa. Y es que traemos muy buenas expectativas para México, porque queremos ser de las tres primeras en 2014. una meta a abatir, es que el nivel de piratería en consumo es muy alto más de 90 millones de dólares en consumo y no hay datos en Pymes, que haciéndolo legales, fácilmente duplicarían al mercado formal», aseveró. (Con información de Nicolás Lucas/Finsat/MVC)
Fuente: El Financiero